El «ser creativo» que llevamos dentro (o no)…

Escritor

 

«Soy escritor«. No es que haya utilizado muchas veces esta frase en una conversación, pero debo reconocer que encuentro un pequeño y casi inconfesable placer en hacerlo. En ocasiones, sin embargo la utilizo como una herramienta de justificación, vendría a ser un «sí, más allá de publicar contenidos prefabricados y compartir lo que escriben los demás, yo también creo» o, mejor aún, «me gusta más crear que buscar«. Quede claro que asumo que, como escritor de ficción, mi carrera quedó cortada hace tiempo. Puede que fuera por la inercia del día a día, que irremediablemente conduce hacia un triste abandono de esos momentos dedicados a la literatura, o a consecuencia de lo que algunos han definido como «la sequía del escritor«, pero, con independencia de la razón, sé reconocer que mi vocación se encuentra en clara recesión aunque, ojo, eso no implica que me conforme con ser gris en el día a día.

Vuelvo al principio: «soy escritor» -de ficción- y de alguna forma eso me convierte automáticamente en un «ser creativo«. Pero quiero pensar que no es sólo eso. No hace mucho, tuve la ocasión de compartir una buena charla con una persona de quien siempre aprendo algo y convinimos que lo peor que nos puede pasar es asumir como aceptable el hecho de adoptar un perfil bajo en nuestro día a día. Y eso, queridos lectores, se aplica a muchas más facetas y contextos de los imaginables. A saber, uno no solo es creativo por escribir la mejor novela de la historia, filmar la película con la que todo director sueña o conseguir un talón con más ceros que ningún otro en una subasta de arte. No, no es esa creatividad a la que me refiero. Hoy hablo de «Creatividad» en mayúsculas.

Creatividad es ir un paso más allá de lo establecido, y demostrar que las fronteras solo existen para ser superadas. Creatividad es abadonar la visión tradicional de las cosas y apostar por el cambio y la innovación, porque lo que siempre ha funcionado puede dejar de hacerlo en cualquier momento. Creatividad, sí, es cierto, es inventar un movimiento diferente, un trazo inexistente, una visión asombrosa, pero sobretodo es hacer que todo eso tenga un sentido, que tenga una repercusión, que llegue a trascender los límites de lo tradicional. Porque, más allá de todo, Creatividad es no limitarse a pensar como los demás, no ser como los demás, es atreverse a ser diferentes.

Y así, en una época en la que lo normal está teñido de ese triste color gris, en una época en la que unos y a otros intentan decirnos cómo debemos ser, qué se supone que debemos pensar (en cualquier sentido ideológico) o cuando, donde y por qué debemos salir, no está de más reflexionar entorno a una premisa, a un objetivo: ¿qué podemos hacer nosotros por ser creativos?. ¿Cómo podemos romper este pensamiento rutinario que a veces nos consume?.

A veces me siento y miro, allá a lo lejos, las tapas color ocre de la novela que hizo real la historia de Adriana. Y pienso que todo camino conduce hacia un punto concreto, un punto que tal vez sea el mismo para todos, pero cómo decidimos recorrer ese sendero es lo que marca la diferencia. Me explico: yo no me quiero rendir, no soy así, no soy de los que no miran atrás pero tampoco soy de los que esperan que pase este día, y después otro, y después otro, y así sucesivamente, sin que nada quede escrito. No. El «ser creativo» que llevo dentro me obliga a intentar algo… aunque solo sea para quitarme de encima esta terrible sensación de que todo esté hecho.

Escribir un poema (aunque no tengáis ni idea de rimar), usar una combinación de colores diferentes en vuestro look de mañana, inventar un plato nuevo para cenar, cambiar el saludo con el que llegáis cada día al trabajo, comprar otro diario (el que nunca habéis querido leer), pensar diferente para llegar a conclusiones alternativas, utilizar vuestro talento para hacer esa propuesta que nunca os habéis atrevido a plasmar en papel… tal vez solo parezcan pequeños cambios, pero puede ser que os abran la puerta de algo diferente.

¿Seguimos inventando, Adriana?

PD: ni un enlace, lo sé… pero en realidad en este caso opino que no son necesarios. Todos tenemos nuestros propios ejemplos, y todos son válidos, seguro que no necesitáis links en este post.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s