
Cuatro años en Twitter dan para mucho. Para conocer historias, para llevarse alguna decepción, para aprender, para escuchar, para admirar o para, simplemente, reír junto a las personas que han traspasado la pantalla. Aquí van mis “24 miradas más” al Timeline, con ellas cierro las 48 que prometí.
- Twitter es una moda: no, no lo es. (no hace falta decir nada más).
- Sopa de letras: arriba, en la parte superior de la pantalla, en Twitter, se encuentra el cajón “busca”. Los que lo utilizamos lo agradecemos…
- Maestros: hay unos cuantos, bastantes, y son imprescindibles. Os diré una cosa, en Twitter los que más saben son los que más comparten. No os creáis, porque sí, las bios que prometan “expertos en”, bucead en las conversaciones y enseguida veréis a quien conviene seguir. Por cierto, la opción que nos “aconseja seguidores” también es interesante. Me ha llevado a más de un buen descubrimiento.
- Privado o público: no nos engañemos, Twitter es público, y al final es bueno que sea así. Los perfiles privados me resultan curiosos, no digo que no los entienda, pero no acabo de comprender la experiencia que buscan en la red. ¿Les preocupa lo que publican? ¿Su marca personal? ¿Quien les pueda llegar a leer? Podría ser… es una forma de protegerse, sin duda, pero…
- Los rivales: Facebook sigue siendo el rey, en número de usuarios, y ahí está Google+, que lucha por conseguir ganarse un hueco respetable. Pinterest, con una oferta muy diferente, tuvo un boom sorprendente y siguen surgiendo redes y propuestas alternativas de forma más o menos habitual. Me cuestiono quien se unirá a los Tuenti, Quora, The Fancy, Bananity… sea como sea, si me preguntan, los que lo quieran saber todo, y lo quieran saber ya, que busquen en Twitter.
- Tu eres de Facebook y yo soy de Twitter: “que sí, que no pasa nada si no te gusta Twitter, si encuentras esto del Timeline muy complicado, si con las arrobas te sientes más perdido/a que Jack en la isla de Lost, que no te quiero convencer. Facebook también mola”.
- ¿Breve y directo, o twitlonger? Por favor, breve y directo. ¿Qué gracia tiene Twitter si nos saltamos lo de los 140 caracteres? Para escribir reflexiones más largas tenemos la opción de hacerlo en un blog, y compartirlo después en todas las redes que haga falta, ¿no? Yo reconozco que nunca expando un tweet… lo siento.
- Incluso la música se hizo social: busco en Twitter #nowplaying y disfruto. Seguro que os llavaréis más de una sorpresa. La gente comparte en función de su estado de ánimo, del día, de celebraciones… en Twitter encontraréis vuestra banda sonora…
- ¿Futbol? ¡Deporte! Mis primeros JJOO sociales… a estas alturas decir que me gusta el deporte ya no es necesario. Pero la experiencia de compartirlo con decenas, cientos, o más, de usuarios es fantástica. Tenis, futbol, los pasados Juegos Olímpicos… comentar la NBA con un fan de los Lakers que vive en NYC… showtime!
- Los que cuando reciben criticas se enfadan: los egos también existen en Twitter, por supuesto. Seguro que muchos ya los habéis sufrido… ^^
- “A mí me hablas en cristiano”: catalanes que se molestan conmigo porque a veces escribo y tuiteo en castello. Castellanoparlantes que me hacen unfollow porque a veces escribo y tuiteo en catalán (algunos previo mensaje directo sangrante, rozando -o superando incluso- el insulto). Siempre nos quedará el inglés… oh, wait!
- ¿Eres el de la foto? No hace mucho que me ocurrió. Conoces en persona a una amistad tuitera, y la ves llegar, y te das cuenta que te busca, y que pregunta a un chico que no se parece nada a ti si eres tú… hasta que te acercas, te ve y te dice: “¡Eres igual que en tu foto!”. Pues sí. ¿Será porque, cada vez más, se da esta extraña tendencia de ocultamos tras impersonales avatares? ¿Y a qué se debe? ¿Por qué se ponen escudos, cantantes, gatos, planetas, fotos anónimas…? ¿Por qué tú y yo no podemos estar seguros de que esa foto que vemos en pantalla es quien dice ser, hasta que nos lo encontramos en persona? Somos curiosos los humanos…
- “Líder de opinión”: no hace mucho, un antiguo compañero me envió un correo electrónico pidiéndome consejo. Quería ser -cito textualmente- “líder de opinión en las redes sociales”. Mi primera pregunta -superado el inevitable asomo – y callar el “¿para qué?”- fue: “¿Pero estás en alguna red?”. No existen las recetas mágicas, no existen las fórmulas únicas, pero está claro que es necesario estar, participar, compartir, escribir, ser honesto, ser útil, construir una comunidad que te escuche y te aprecie… tal vez así seas ese líder de opinión. Si es lo que quieres…
- Unidireccional, bidireccional… Twitter y el voyeurismo: a veces lees la cifra de usuarios que tiene Twitter y los que realmente forman parte de la conversación y te preguntas: ¿qué pasa con los otros? Me interesa mucho la opinión que esos “otros” tienen de las redes sociales. En ocasiones hablo con alguno y me dice aquello de “yo es que solo estoy aquí para saber qué se dice…” Visto, leído y oído. Ok.
- “Debes hablar de…”: nada. No debes hablar de nada en concreto. Que te gusta la Fórmula 1, pues ya tienes tema de conversación y seguro que encontrarás miles de aficionados más. ¿Que lo tuyo es la cocina? Pues lo mismo. Si lo que te va es la tecnología, bienvenido al paraíso… aquí todo tiene cabida. Absolutamente todo….
- Geeks al poder: Lo decía, fans de la tecnología, este es vuestro mundo. Lo que no se comparta aquí, es que todavía no existe… Twitter es un auténtico hervidero para los que quieren saber el último rumor de lo nuevo de Apple, del próximo gadget de Google o de lo que traera Windows. Anticipar es el deporte nacional en estos lares…
- Bye bye fronteras: tener una conversación con una persona residente en arabia saudí, mientras un amigo de texas te pone en copia de un artículo sobre tecnología, y lo haces llegar a un compañero gallego, sin descuidar al filósofo francés con el que en ocasiones tuiteas… el mundo se ha hecho tan pequeño…
- Márketing online + Comunicación online = somos online: no me queda ninguna duda. Cada vez son más demandadas las habilidades online. Reciclarse es necesario. pero ahora ya no basta con hacer un curso. Esto cambia a un ritmo vertiginoso, evoluciona a diario. O participas o te oxidas y si uno quiere que esta sea su profesión ya sabe qué debe hacer…
- Buenas prácticas y casos de éxito everywhere: en mis primeras 24 miradas os proponía buscar manuales de twitter en google. Pues bien, ahora os digo que si buscáis en la red casos de éxito en la gestión de redes sociales encontraréis un número infinito de ejemplos (también de fracasos). Sí, es un auténtico filón de conocimiento para los que quieran dedicarse profesionalmente a este mundo. No lo dejéis escapar… no todo está en los cursos “pagados”.
- Infografías, este es el reino de las infografías: es curioso, ¿no? De todo se hace una infografía hoy en día. Y me gusta: informan bien, rápido y de una forma visual. ¿Qué más se puede pedir?
- Lo sé todo, y lo sé antes que tú: infoxicación… palabra temible que resume una verdad como un templo. Sí, recibimos miles de noticias al día; sí, gracias a las redes lo sabemos todo prácticamente al momento; y sí, estamos informados de cuanto sucede a nuestro alrededor. La pregunta es ¿cuantas veces sabemos seleccionar lo realmente importante de lo que no tiene mayor trascendencia? Otro consejo, si queréis saber de qué se está hablando, no dejéis de visitar el “#descubre” que te ofrece la versión web de twitter. Os permitirá centrar vuestra experiencia social.
- Señoras y señores que hablan de… dicen que hoy en día, en los programas de televisión, cualquier tertuliano es experto en todo, corazón, política, medicina… Bien, algo parecido ocurre en las redes. Vuelvo con aquello del “soy experto en…” Lo que os decía, “insistid” hasta que encontréis lo que estáis buscando. Lo haréis.
- Bienvenidos al mayor espectáculo del mundo: porque todo lo que suceda en cualquier punto del planeta, sucede en las redes sociales. Deporte, música, espectáculos… casi todos ellos tienen algún tipo de repercusión en vuestros streams. Sí, ya sé que nunca será lo mismo ver el video de un concierto que escuchar el suelo retumbar bajo tus pies, pero pensad que, ahora, lo que sucende en Las Vegas ya no sólo se queda en Las Vegas.
- Millones de usuarios: millones de usos para Twitter: es el mejor resumen. ¿Cual es tu uso?
Y tú, Adriana, me preguntas por qué no te hago una cuenta en Twitter… todo llegará, todo llegará.
conocer, curiosear, compartir…! ese es mi uso! interesantísimas miradas.. A compartirlas! ; )
Me gustaMe gusta
Y cada uso es bueno, no tengo ninguna duda… ¿ya te has «encontrado» en este post, Mifua? ^^
Me gustaMe gusta